martes, 25 de junio de 2013

CULTURA AZTECA

La cultura Azteca (llamados tambien los Mexicas), Los aztecas fueron una civilizacion precolombina de la región de mesoamerica, que floreció entre los siglos XIV y XVI d.c., en el territorio correspondiente del actual país de México. El idioma azteca era el Nahuatl. Los Aztecas se desarrollaron en la region cultural de Mesoamerica desde los años 1325 hasta el año 1521 d.c , fecha de la conquista de Mexico por parte de los españoles, comadados por el conquistador Hernán Cortez, quienes derrotaron a los aztecas y destruyeron su civilización.

En la sucesión de pueblos o culturas mesoamericanas que dieron origen a la Civilizacion Azteca, destacan los Toltecas por sus logros culturales civilizadores, ellos florecieron entre el siglo X y XIII d.c. seguidos por los chichimecas.

Historia de la Cultura Azteca
Origen de los Aztecas: El control político del populoso y fértil valle de México fue confuso después del año 1100 d.c. Gradualmente, los aztecas, una tribu del norte , asumirían el poder después del año 1200 d.c. Los aztecas eran un pueblo indígena de América del Norte, pertenecían al grupo nativo Nahuat. Los aztecas también pueden ser llamados Mexicas (de ahí el termino México). El pueblo azteca migro hacia el valle de México ( o Anahuac) en el principio del siglo XIII d.c. y se asentaron inicialmente en la isla mayor del lago de Texcoco, siguiendo instrucciones de sus dioses para establecerse donde viesen una águila posada en un cactus, devorando una cobra.

Imperio Azteca:A partir de esta base formaron una alianza con otras dos ciudades - Texcoco y Tlacopan - contra otro pueblo llamado Atzcapotzalco, lo derrotaron y continuaron las conquistas a otras ciudades del valle durante el siglo XV d.c., cuando controlaban todo el centro del valle de México formaron una confederación o Imperio Azteca, cuya base económica-política era el modo de producción tributaria. A principios del siglo XVI, sus dominios se extendían de costa a costa, teniendo al norte a los desiertos norteamericanos y al sur al territorio de los Mayas.

Los aztecas, alcanzaron un alto grado de sofisticación tecnológica y cultural, eran gobernados por una monarquía electiva, y se organizaron en diferentes clases sociales, tales como nobles, sacerdotes, guerreros, comerciantes, agricultores y esclavos. Ademas de tener una escritura pictográfica y dos calendarios (astronómico y litúrgico)

Al estudiar a la cultura Azteca, se debe prestar especial atención a tres aspectos: la religión, que demandaba sacrificios humanos en gran escala, particularmente al dios de la Guerra, Huitzilopochtli; la tecnología avanzada, como la utilización eficiente de chinampas ( islas artificiales construidas en los lagos para la agricultura) y la vasta red de comercio y sistema de administración tributaria.

Descripción: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhY7JuMJb2jH-TwQa9hyYncpplCOWJ1TKVUK4hEzAIdAe_1L_a1wpUM4NTb_sU402dojQGkfJ1vYhQ37ymPSGCNZzH2x0sDwc_udAefMaoWS5oLCEg6AYuAChMa3gbd4eHB5G4apj7jwFI/s320/Hernan_Cortes_Moctezuma.jpgEl imperio Azteca era formado por una organización estatal que sobrepaso militarmente a diversos pueblos y comunidades de Mesoamerica. Según Jorge Luis Ferreira, los aztecas poseían una superioridad cultural que hizo justificable su hegemonía política sobre las numerosas comunidades precolombinas de estas regiones, aunque otros autores refieren que en el periodo anterior a su expansión los aztecas estaban en el mismo estadio cultural que sus vecinos de otras etnias. Por un proceso muy especifico, una expansión militar rápida, pasaron a subyugar, dominar y grabar con impuestos a todos los pueblos que conquistaron. Es importante recordar que estos aspectos los habrían tornado en dominantes, y no por una supuesta sofisticacion cultural propia y autónoma

Llegada de los conquistadores españoles 
Su civilización tuvo un final abrupto con la llegada de los españoles, a comienzos del siglo XVI. Los aztecas se convirtieron en aliados de Hernán Cortez en el año 1519. El gobernante azteca Moctezuma II considero al conquistador español la personificación del Dios Quetzalcóatl y no reconoció en él un peligro para su reino. Los aztecas recibieron a Cortez amigablemente, pero posteriormente el tlatoani (gobernante azteca) seria tomado como prisionero. En el año 1520 hubo un a revuelta azteca y Moctezuma II (llamado también
Moctezuma Xocoyotzin) fue asesinado. Su sucesor, Cuauhtémoc (hijo del hermano de Moctezuma II), el último gobernante azteca, resistió a los invasores, pero en el año 1521 Hernán cortez sitio a la ciudad capital de los aztecas, Tenochtitlán, y subyugo al imperio Azteca, muchos pueblos de etnia no azteca, sometidos a la confederación azteca, se unieron a los conquistadores españoles contra los aztecas para obtener su independencia del yugo opresor azteca sin imaginar que los europeos serían más despiadados y opresores..

Organización Social de los Aztecas

La sociedad azteca estaba rígidamente dividida. El grupo social de Pipiltin (Nobleza) era formada por la familia real, sacerdotes, jefes de grupos guerreros - como los jaguares y las águilas - y los jefes de calpulli (jefe de las comunidades o clanes). También podían participar algunos plebeyos (macehualtin) que tuviesen algún acto extraordinario. Tomar chocolate caliente (xocoatl) era un privilegio de la nobleza. El resto de la población era constituida por los labradores (agricultores) y artesanos. Había también, esclavos (tlacotin). Pirámide de la sociedad azteca:

Organización Política de los Aztecas

Los aztecas poseían un gobierno monárquico no hereditario (electivo). Cuando ocurría la muerte del emperador, era elegido el sucesor por el Consejo Supremo (tlatocan), formado por los representantes de la nobleza azteca, generalmente era elegido un miembro de la nobleza azteca para dirigir el imperio. El emperador era considerado de origen divino y poseía atribuciones o poderes ilimitados en la sociedad azteca.

El centro del imperio Azteca era la ciudad de Tenochtitlan que se localizaba en la actual ciudad de México. El funcionamiento del Estado Azteca se basaba en una amplia red burocrática formada por funcionarios profesionales, tales como los sacerdotes , inspectores de comercio y recolectores de impuesto (Tecuhtli)

Descripción: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi5fJNQlF5ExfwROD6NUjwuFsQqEom5n5tza8nlFGUASfZqmFwZKvPXQU2KCRkRx52DNQobqf5woLo51ZQxo6jmOm6wIMifm09YCST3pVtd8tXF0x70FA35xuV4BtTjOgggE3MV2FyD48s/s320/Cuauht%C3%A9moc.jpg
El imperio Azteca fue un ejemplo de imperio que gobernó por medios indirectos. Como la mayoría de los imperios europeos, fue étnicamente muy diverso, pero a diferencia de la mayoría de los imperios europeos , era más un sistema de tributo que un único sistema de gobierno. En el marco teórico de los sistemas imperiales planteado por Alexander J. Motyl, el imperio azteca era un imperio informal o hegemónico, ya que no ejercía la autoridad suprema sobre las tierras conquistadas , sino solo se limitaba a esperar los tributos de las regiones conquistadas. También fue un imperio discontinuo, ya que no todos los territorios dominados estaban conectados, por ejemplo, las zonas periféricas del sur de Xoconochco no estaban en contacto directo con el centro. El carácter hegemónico del imperio azteca se puede ver en el hecho de que generalmente los gobernantes locales fueron restituidos a sus puestos una vez que su ciudad-estado fuera conquistada y los aztecas no interferirían en los asuntos locales , siempre y cuando los pagos del homenaje o tributo se hicieran.

Aunque la forma de gobierno se refiere a menudo como un imperio, de hecho la mayoría de áreas dentro del imperio se organizaron como ciudades-estado , conocido como altépetl en náhuatl. Estas pequeñas unidades políticas fueron gobernados por un tlatoani, gobernador elegido por la Nobleza (Pipiltin), de una dinastía legítima de esa región. El período temprano Azteca fue una época de crecimiento y de competencia entre altépetl (ciudades). Incluso después de que el imperio se formó (en el año 1428) y comenzó su programa de expansión mediante la conquista, el altépetl (ciudades-estado) siguieron siendo la forma dominante de organización política a nivel local. El papel eficaz del altépetl como una unidad política regional fue responsable en gran medida de el éxito de forma hegemónica del imperio de control.

Emperadores del Imperio Azteca

Los emperadores aztecas en lengua Nahuatl eran llamados Huey Tlatoani ( "gran gobernante"), termino también usado para designar a los gobernantes de ciudades. Los emperadores aztecas fueron los mayores responsables tanto del crecimiento del imperio, como por su decadencia del mismo. Ahuizotl, por ejemplo, fue el emperador azteca mas cruel y el responsable de la mayor expansión del imperio Azteca. El emperador Moctezuma II, fue un gobernante pacífico y justo, pero también fue débil en sus decisiones, permitiendo que los españoles entrasen en sus dominios, incluso después de noticias de que estos habían masacrados a muchas tribus, fatalmente sacudirían la solidez del imperio, y finalmente degeneraría en la extinción del dominio azteca.

La sucesión de los emperadores aztecas no era hereditaria, es decir de padres a hijos, sino que estos eran elegidos por consenso entre los miembros de la nobleza azteca

Lista de emperadores aztecas
  1. Acamapichitli (1376–1395)
  2. Huitzilíhuitl (1395–1417)
  3. Chimalpopoca (1417–1427)
  4. Itzcóatl (1427-1440)
  5. Moctezuma I (1440-1469)
  6. Axayacatl (1469-1481)
  7. Tízoc (1481-1486)
  8. Ahuizotl (1486-1502)
  9. Moctezuma II (1502-1520)
  10. Cuitláhuac (1520)
  11. Cuauhtémoc (1520-1521)


PARQUE NACIONAL YELLOWSTONE








ARTE TEXTIL TAQUILE PERU





Región Medio Oriente. El Medio Oriente ha sido una de las regiones más convulsas del mundo en las últimas décadas. Dos factores esenciales lo han determinado: en primer lugar, implantación del Estado de Israel en 1948 en plena Palestina, punto de partida largo conflicto árabe-israelí; en segundo lugar, la gran riqueza petrolera que atesora su subsuelo y que ha despertado las apetencias monopolistas e imperialistas lo largo del siglo XX.
Los principales diarios de todos los países han reflejado, desde el fin de la Segunda Guerra Mundial noticias e imágenes sobre los acontecimientos que han caracterizado esta región poblada esencialmente por árabes de profunda fe religiosa musulmana.
Hechos históricos relevantes de la región
El Medio Oriente es una de las regiones que a nivel mundial puede ser  consideradas de cultura milenaria. Desde varios siglos antes de nuestros grupos, humanos la recorrían en diferentes direcciones.
En el valle de Mesopotámica, regado por los ríos Tigris y Éufrates, se asentó una añeja civilización que aportó a la humanidad la práctica de la agricultura; la ciudad de Jerusalén es considerada como la más antigua del mundo; gran parte de los pasaje bíblicos tienen como escenario geográfico sitios ubicados en la zona conocida como Palestina, ubicada hacia el occidente del Medio Oriente; la civilización persa, en el actual Irán, cuenta con varias decenas de siglos de existencia y en fin, la región fue cuna de tres de las más importantes religiones monoteístas del mundo: la hebrea, la cristiana y la musulmana.
En un punto intermedio entre Europa y el Extremo Oriente, la región ha sido históricamente apetecida por los grandes imperios de antaño y después, por el interés de las grandes potencias contemporáneas. Estuvo sucesivamente dominada por los persas, griegos, judíos, romanos y otomanos o turcos. En los últimos cien años el Medio Oriente ha sido testigo de relevante acontecimientos cuya influencia ha tenido alcance universal.
Al término de la Primera Guerra Mundial los otomanos, que dominaban gran parte de la región y que fueron derrotados en la contienda, deben retirarse cumpliendo los acuerdos del Tratado de Paz de Versalles, pasando sus territorios a manos de Francia y Gran Bretaña.
Esta última, que recibió el control sobre Palestina, favoreció desde inicios del siglo XX sobre todo a partir de 1930, la inmigración judía, apoyando a los sionistas en su empeño de crear un Estado propio en el seno del mundo árabe. Tras la Segunda Guerra Mundial las Naciones Unidas acuerdan por mayoría de votos la partición de Palestina en dos estados, uno árabe y otro judío, surgiendo en mayo de1948 el estado de Israel como un cuerpo extraño en una región predominantemente árabe-musulmana.
Desde los primeros momentos de su existencia Israel contó con el apoyo militar de Estados Unidos y ha llevado a cabo varias guerras contra sus vecinos, llegando incluso a ocupar unilateralmente toda Palestina, la ciudad de Jerusalén y otra áreas limítrofes, expulsando de sus tierras o condenando a la dominación extranjera a sus legítimos pobladores.
La causa palestina, por la evidente justeza de sus propósitos, se ha ganado el apoyo de los sectores mayoritarios de la humanidad, que pugnan actualmente por acelerar los pasos para la creación definitiva del soñado estado árabe en áreas de la Franja de GazaCisjordania y Jerusalén. La prensa escrita, radial y televisiva los menciona con mucha frecuencia debido a los sucesos que en ellos se producen y a la terrible represión israelí contra sus habitantes. La riqueza petrolera del Medio Oriente ha sido un factor de singular peso a la hora de explicar el interés imperialista por ella. El carácter estratégico de ese recurso en el mundo contemporáneo y las enormes reservas que del mismo se encuentran en el subsuelo del Medio Oriente, la han situado en el centro del apetito de las principales potencias actuales.
No pocos, sangrientos e interminables conflictos se han sucedido en las últimas décadas por la conjugación de los factores anteriormente mencionados y otros que como la herencia de las fronteras coloniales impuestas, han provocado guerras entre países con orígenes similares e intereses y destinos comunes.
El Medio Oriente, con sus siglos de complicada historia, su riqueza energética y los problemas heredados del pasado colonial, busca soluciones que hasta hoy han sido frenadas por el imperialismo y su principal aliado en la región: Israel. Una de ellas, sin dudas, es la relacionada con la definitiva creación del Estado Palestino, legítimo y soberano.
Características generales de la región
La población total de los países del Medio Oriente se estimaba en 2008 en 411 millones de habitantes, lo que arrojaba una densidad demográfica de 31 habitantes por kilómetro cuadrado. La proyección de la población para 2050 se estima en unos 688, 8 millones de habitantes, por lo que se considera esta una región que va mantener un crecimiento alto.
Desde el punto de vista de la composición étnica, la población medioriental se caracteriza por su relativa homogeneidad, predominando los árabes. En algunos países como KuwaitBahréin o Qatarresiden fuertes contingentes de inmigrantes extranjeros atraídos por la industria del petróleo. Las regiones más densamente pobladas son las ubicadas en el llamado Levante, es decir, en las zonas costeras del Mar Mediterráneo pertenecientes a SiriaLíbano e Israel.
Hacia el interior de los desiertos de la península Arábiga el poblamiento es reducido debido a las condiciones hostiles que impone el medio (Arabia Saudita, por ejemplo, posee una densidad promedio de apenas 9 habitantes por km la población en la mayoría de estos países del Medio Oriente se concentra en las ciudades, por lo que el por ciento de población urbana es 78%. Los países de mayor población urbana son Kuwait 98% y Qatar con 96% y el más bajo Yemen con 31%. Una característica esencial identifica a la región en su conjunto: la aridez. En toda ella los paisajes predominantes son desérticos y semidesérticos tropicales, rodeados por mares que presentan las aguas más cálidas y saladas del océano mundial.
La Península Arábiga constituye un gran bloque antiguo que se separó del continente africano por las fracturas que en épocas geológicas recientes dieron lugar al Mar Rojo y al Golfo de Adén. Es por ello que Arabia se asemeja más a África que a Asia. En cambio, hacia el este, la Meseta de Irán es mucho más joven, con rocas que se formaron en la Era Cenozoica.
Entre ambas estructuras, aparece la llanura aluvial de Mesopotamia recorrida por dos grandes ríos: el Tigris y el Éufrates. La mayor parte de la superficie arábiga está ocupada por desiertos arenosos atravesados por cauces secos, entre los que sobresalen el de Nefud al norte y el de Rub al-Jali hacia el sur (este último es uno de los más grandes del mundo). Los desiertos de Arabia son una continuación hacia el este del Sahara.
El subsuelo arábigo es muy rico en petróleo, importante mineral energético que yace en depósitos de rocas de la era Mesozoica. Por su parte en el territorio Iraní predomina el relieve de mesetas, donde se alternan cadenas montañosas y depresiones. Se trata de un relieve muy fraccionado y mucho más joven que el anterior, en el que las montañas alcanzan altitudes que rondan los 5000 metros, como ocurre en el sistema del Elburz.
Su subsuelo es rico en variados minerales, aunque la mayoría de ellos han sido poco estudiados y apenas explotados, con la excepción del petróleo, del que Irán es uno de los principales países productores a nivel mundial. Entre ambas zonas geográficas se localiza la llanura de Mesopotámica (esta palabra significa “entre ríos”), que ocupa la mayor parte del curso medio e inferior de los ríos Tigris y Éufrates en territorio de Iraq.
En la península Arábiga la vegetación predominante es de desierto, aunque en las laderas de los macizos montañosos, más húmedas, se aprecian formaciones boscosas y las condiciones reinantes permiten la práctica de la agricultura. En los oasis periféricos se cultiva la palma datilera, que produce un aceite vegetal que aparece como un importante componente económico local. En cuanto a la fauna, están presentes animales como la gacela, el antílope, el camello y los onagros.
En cuanto a la economía del Medio Oriente, de seguro ya supones que su principal exponente está representado por la producción de petróleo.
Este recurso abunda notablemente en el subsuelo de la región y como regla es de fácil extracción. Se trata además de petróleo de reconocida calidad -medios y ligeros-, que se comercializan a altos precios en el mercado internacional. La principal zona petrolera del Medio Oriente es elGolfo Pérsico, en cuyas márgenes se elevan cientos de torres de extracción e instalaciones para la refinación de crudos.
Varios puertos han sido debidamente acondicionados para el embarque del vital recurso energético, algunos de ellos capaces de recibir gigantescos supertanqueros. Se destacan aquí las instalaciones de IránIraqKuwaitArabia SauditaBahréinQatar y los Emiratos Árabes Unidos.
Existen centros de extracción en el interior de la península Arábiga, en Siria, en el norte de Iraq y en otros sitios. La agricultura medioriental es muy limitada dadas las condiciones físico-geográficas imperantes. En la mayoría de los casos se trata de producciones que apenas logran satisfacer una parte de la demanda de sus pueblos.
Con mayores posibilidades se desarrolla la ganadería, en especial en las laderas montañosas donde la humedad permite la existencia de pastos y en sitios como la llanura de Mesopotámica, donde los animales pastan en las tierras privadas de regadío.
En general, las naciones del Medio Oriente presentan economías basadas especialmente en la minería (extracción de petróleo y gas), que condena sus relaciones comerciales a la mono-exportación de un recurso no renovable que algún día dejará de existir . Se trata en todos los casos de países del llamado Tercer Mundo.
Arabia Saudita. Es un país de la Península Arábiga. Sus límites se encuentran con IrakJordaniaKuwaitOmánQatar, los Emiratos Árabes Unidos yYemen.El ingreso por habitante era en el 2012 de 25 700 dólares.
Orígenes
Su origen etimológico está compuesto por la casa de Saud, la más poderosa tras la unificación de 1932 y el término arabia que hace referencia a noble en la lengua semítica. Liechtenstein y Arabia Saudita son los dos únicos países en el mundo cuyo nombre está asociado con el de la familia regente.
Historia
El estado saudita tiene sus comienzos en la península arábiga alrededor de del año 1750. Un gobernador local, Muhammad bin Saud, unió fuerzas con un reformador islámico, Muhammad ibn Abd-al-Wahhab, creador de la secta religiosa del wahabismo, para crear una nueva entidad política.
Por los siguientes ciento cincuenta años, las fortunas de la familia Saud emergieron y cayeron varias veces mientras los gobernadores sauditas peleaban con Egipto, el Imperio otomano, y otras familias árabes por el control sobre la península. El moderno estado saudita fue fundado por el último rey Abdelaziz bin Saud (o Bin Saud).
El descubrimiento de petróleo en el año 1938 transformó económicamente al país, y Hoy, Arabia Saudita disfruta de una intensa relación económica con muchas naciones occidentales gracias al petróleo.
Historia reciente
En octubre de 2010 el gobierno saudí finalizó un acuerdo con Estados Unidos para adquirir aviones de combate de tecnología avanzada por 60 000 millones de dólares, lo que constituye el mayor acuerdo individual de venta de armamento en la historia de Estados Unidos[1].
Política
El país es una monarquía absolutista que, pese a los esfuerzos actuales para modernizarla, todavía se mantiene como un sistema feudal en el que la dinastía de los Al-Saud gobierna concentra toda la autoridad.
La Ley Básica adoptada en 1992 declara que los reyes de Arabia Saudita serán los descendientes del primer rey, Abdelaziz bin Saud, y que el Corán será la constitución del país, es decir, que se regirá por la Ley Islámica o Sharia.
No existen partidos políticos, ni tampoco elecciones, excepto las primeras elecciones municipales realizadas en 2005. El rey es el mandatario absoluto, y su poder, al menos teóricamente, está limitado por los preceptos de la Ley Islámica y otras tradiciones saudíes. También debe mantener un consenso con otros miembros de la Familia Real, con los líderes religiosos (ulema) y con otros importantes miembros de la sociedad. Los principales miembros de la Familia Real son los encargados de elegir al rey, que siempre será un miembro de esta familia, y con la subsiguiente aprobación de los líderes religiosos del país.
Geografía
El país ocupa el 80% de la Península Arábiga. Gran parte de las fronteras con los Emiratos Árabes Unidos, Omán y Yemen no están bien definidas, razón por la cual la dimensión exacta del país no se conoce, si bien se estima en alrededor de 2 240 000 kilómetros cuadrados. El clima es seco y caliente. La mitad del país está deshabitado por ser un desierto de temperaturas extremas con ciertas zonas donde se encuentran oasis. En la mayor parte de Arabia Saudita la vegetación es escasa y se limita algunas hierbas xerofíticas y arbustos.
La fauna la componen gatos salvajes, monos babuinos, lobos y hienas. La costa sobre elMar Rojo, particularmente los arrecifes de corales, tienen una rica fauna marítima. El área de la costa se extiende por 2640 kilómetros.
Economía
Arabia Saudita tiene una economía basada la extracción de petróleo. El gobierno mantiene un fuerte control sobre las principales actividades económicas del país. Las reservas de petróleo en el 2008 alcanzaban a 260 mil millones de barriles, es decir el 24% de las reservas probadas en el mundo.
Es el primer exportador de petróleo y el líder en el cártel de la OPEP. El sector petrolero representa el 75% de los ingresos presupuestados por el país, el 40% de su PNB y el 90% de sus ingresos por exportaciones. Debido al petróleo, parte de costa y de tierra están seriamente contaminados. En 2012, Arabia Saudita bombeaba unos 10 millones de barriles diarios de petróleo[2].
Cultura
La cultura de Arabia Saudita se desarrolla principalmente alrededor de la religión islámica. Uno de los rituales folclóricos más notables es el Ardha que es la danza tradicional del país. La danza de las espadas está basada en una tradición beduina; los tambores marcan el ritmo y un poeta declama versos mientras que hombres portando espadas danzan hombro con hombro. La música folclórica denominada "Al-sihba de Hijaz" tiene su origen en la Andalucia Árabe. En la Meca, Medina y Jeddah, la danza incorpora un instrumento denominado "al-mizmar", el cual es similar al oboe occidental.
Religión
Los dos lugares más sagrados del Islam se encuentran (los dos) en este país en las ciudades de La Mecca y Medina. Cinco veces al día, los musulmanes son llamados desde los minaretes de las mezquitas a orar. El fin de semana lo constituye el jueves y el viernes. La religión musulmana afirma tener las mismas raíces que el judaísmo y el cristianismo. Sin embargo, la práctica del cristianismo, la presencia de iglesias y la tenencia de materiales religiosos cristianos está prohibida. Ni a los cristianos ni tampoco a los judaístas les está permitido entrar en el país, pero en cambio sí les está permitido a los judíos étnicos, con la condición previa de que sean musulmanes practicantes y hablen árabe (pese a su etnia judía). El Corán es la constitución de la Arabia Saudita y la sharia (ley islámica) es la base de su sistema legal y ninguna otra religión puede practicarse en el país. El islam prohíbe el consumo de cerdo y de alcohol, y esta ley se aplica estrictamente en todo el país. En el país existe una institución llamada "Mutawa" o policía religiosa, también conocida como Policía para la Promoción de la Virtud y Prevención del Vicio. Tiene 3500 oficiales y millares de voluntarios, cuyo trabajo consiste en hacer cumplir la ley islámica. Tienen el poder de arrestar a cualquier hombre y mujer que se encuentren reunidos públicamente sin que sean familia y también de prohibir e incautar productos, como podrían ser juegos, CD de música occidental, películas y otros productos que no se consideren compatibles con las leyes de la sharia. El 11 de marzo de 2002, los "Hai'ah" evitaron que muchachas colegiales escaparan de un colegio incendiado en la Meca debido a que no llevaban puesto los pañuelos en la cabeza y la "abaya" (capa negra). Quince muchachas murieron y 50 fueron heridas en el incidente. La crítica de este acto se extendió por todo el mundo y los Mutawas fueron condenados por los jueces religiosos por esta acción. Durante el mes de ayuno de Ramadán tanto los musulmanes como las personas de otras religiones residentes en el país, deben guardar el ayuno prescrito por las leyes religiosas de la sharia. Fumar, comer o beber en público durante este mes está penado con cárcel para los saudíes, o con expulsión inmediata del país para los extranjeros.
Ciudades importantes
La Meca la ciudad santa más importante para los musulmanes, en ella se encuentra la Caaba, cuenta con un millón 500 000 de habitantes, se encuentra en el oeste del país.
Medina la segunda ciudad mas importante para los musulmanes, en ella se encuentra la mezquita del profeta Mahoma, y en donde se encuentra su tumba, sus habitantes son un poco mas de 1 000 000
Riad la capital del reino, y sede del gobierno, la ciudad más grande, se encuentra en el centro del país, tiene más de 5 000 000 de habitantes.  Jiddah la segunda ciudad más grande, y la capital económica del país, se encuentra en la costa oeste del reino, sus habitantes superan los 2 000 000.
 RELIGIONES EN EL MEDIO ORIENTE
Son diversas; encontramos así muchas vertientes y creencias como los musulmanes chiitas y sunnitas, zoriastrismo, judaísmo y cristianismo.
El Islamismo se originó en Medio Oriente en el siglo VI d. C. y hasta hoy en día continúa siendo la religión dominante en la región. Los seguidores del islamismo creen en su Dios Alá y en su profeta Mahoma; este personaje nació en La Meca: es una de las ciudades más sagradas de la región considerada como ciudad cosmopolita  actualmente Arabia Saudita. Su libro sagrado es el Corán donde están contenidas todas las enseñanzas de Alá, según lo reveló Mahoma, motivados por la fe las ciudades sagradas del Islam, Medina y La Meca, reciben cada año la visita de miles de musulmanes de todo el mundo; por lo menos lo
musulmanes deben ir a la Meca una vez en su vida, así lo indica la tradición.
Las mezquitas para los musulmanes son los lugares de adoración; cada una tiene por lo menos una torre elevada desde donde se llama a los fieles a orar. Estas mezquitas se encuentran decoradas con diseños abstractos y versos del Corán. Éstas no pueden representar seres vivos pues la doctrina musulmana no venera nada más aparte de Alá ya que es sólo él el creador de la vida.
Dentro de las creencias islámicas está la celebración de dos festivales de mayor importancia del año islámico: el Id al- Fitr y el Id al- Adha. El primero significa rompimiento del ayuno, en él se celebra el término del mes sagrado de Ramadán en el cual los musulmanes deben ayunar. El segundo es de sacrificio; después de las oraciones se sacrifica a una oveja, vaca o camello
El Medio Oriente además de estar caracterizado por ser una de las regiones con mayoresyacimientos de petróleo en el mundo, con el 55% de las reservas mundiales, también es caracterizado históricamente por ser el lugar donde se originó una de las grandes religiones del mundo como lo es el islamismo y por tener gran diversidad de lenguas.
En el norte de África y en el Medio Oriente existen países que tienen en común lareligión islámica; estos países, que constituyen el mundo musulmán, forman un poderoso bloque  que se halla cimentado en la unidad religiosa y cultural; a pesar de esto, no constituyen una unidad política. La mayoría de estos países son muy pobres en términos de diversidad de recursos, pero poseen petróleo.
En los últimos años han habido permanentes conflictos, los cuales se han acentuado a partir del desarrollo del fundamentalismo, que busca retomar la pureza de la doctrina del Corán y resucitar la guerra Santa, que amenaza expandirse masivamente.
Guerra Iran-Irak
Uno de los signos más importantes de esta “renovación islámica” fue laRevolución de Irán (1978- 1979), proclamada por el Ayatollah Jomeini, quien instauró un gobierno islámico  de carácter teocrático y de orientación shiíta, terminando con la línea occidental que mantuvo el anterior líder, el Sha Reza Pahlevi. La política de Jomeini estuvo orientada a la estricta aplicación del Corán, la ejecución de oficiales simpatizantes del antiguo régimen, la ruptura de relaciones con Estados Unidos y la persecución de los comunistas como enemigos de Dios.
Poco tiempo después de que el Ayatollah Jomeini había instaurado un gobierno islámico radical en Irán, Irán invadió a Irak (septiembre, 1980), comenzando así una prolongada guerra que terminó casi por el agotamiento de ambos contendientes en 1988, después del uso de armas químicas por parte de los iraquíes. Esta guerra consumió gran parte de los ingresos procedentes del petróleo, además de causar miles de muertes en ambos países.
Esta guerra, que comenzó en 1980 y terminó en 1988, tuvo un carácter estratégico (riqueza del petróleo y lugar físico para los aliados de uno u otro)  y religioso.
La pugna se centraba en el control del Chatt-el-Arab que al desembocar en el Golfo Pérsico controlaba el Estrecho de Ormuz.  Por ahí circulaban, y aún circulan, los barcos petroleros que marchan a occidente.
Aunque las fuerzas militares eran dispares, el espléndido armamento de Irak, al mando de Saddam Hussein, se contrapesaba con la enorme población iraní, dirigida por el Ayatola Kohmeini, líder político y también espiritual. Los iraníes creían firmemente que al morir en la guerra contra Hussein, alcanzarían el cielo.
El conflicto se prolongó debido, en parte, a que ninguno de los dos países enfrentados consiguió apoyo externo suficiente para revertir la igualdad de fuerzas.  Después de ocho años de combates que costaron vidas y :muchos recursos, terminó el conflicto sin ningún ganador.
Guerra del Golfo 1991
Aún no se firmaba la paz entre Irán e Irak, cuando este último invadió Kuwait en agosto de 1990. La ONU contó con la coalición de 32 países que dirigidos por los Estados Unidos defendieron sus intereses económicos dados por la presencia de petróleo en la región.
El gran desequilibrio entre las fuerzas participantes hizo que Hussein rápidamente fuera vencido.
Esta guerra, apodada de "quirúrgica y limpia”, causó graves pérdidas a Irak, y fue impactante en cuanto es la primera guerra en que se pudieron ver, en vivo y en directo desde el televisor de la casa, las bombas que se lanzaban y destruían ciudades y vidas.
La crisis del petróleo y la OPEP
Finalizada la Segunda Guerra el petróleo pasó a ser un factor decisivo en la política del medio Oriente. Actualmente es el producto más importante en la economía moderna, ya que es la fuente principal de energía en la industria y el transporte, además de ser utilizado como materia prima en la industria química.
Al ser un recurso no renovable, del cual dependen de todas las naciones desarrolladas, cualquier variación en su producción o precio crea graves consecuencias a nivel mundial.
Las naciones monoproductoras o que dependen principalmente de un producto de exportación, han recurrido en diversas ocasiones a la creación de organismos que, en beneficio de todos, acuerde un  precio común de venta y ciertas condiciones de  comercialización.  Es así como a raíz de la baja en el precio del petróleo, varios países que  lo producían se unieron creando en 1960 la Organización de Países Exportadores de Petróleo
El precio del crudo dependía ahora del acuerdo entre los países productores y del equilibrio entre la oferta y la demanda existentes. La crisis del petróleo comenzó a partir del conflicto árabe-israelí de 1973, cuando las naciones árabes lo usaron como un arma para presionar sobre los países que ayudaban a Israel, una práctica muy común en todo el mundo, que también la podemos ver en las ayudas económicas que EEUU realiza a países a cambio de su alianza en diversas materias.
Miembros de la OPEP
Argelia, Bahrein, Ecuador, Gabón, Indonesia, Irán, Irak, Kuwait, Libia, Nigeria, Qatar, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos y Venezuela.
Futuro de la Región
Hoy en día, el Medio Oriente sigue siendo la región más explosiva del mundo actual.  Ninguno de los conflictos que han originado la inestabilidad del territorio han sido aún completamente solucionados: subsiste el dilema de los palestinos; Israel todavía ocupa parte del territorio árabe; las diferencias religiosas y étnicas se acrecientan.
Por otra parte son inmensos los intereses económicos de los grandes países desarrollados, que presionan e intervienen en la política interna y de la región , buscando interferir en la OPEP, que curiosamente está compuesta sólo por  países del tercer mundo; es decir, países pobres
Bahréin. País del Medio Oriente. Es uno de los más pequeños de la región y está integrado por cinco islas, de las cuales la mayor es la isla de Bahréin con 33 islas menores. Está ubicado en el Golfo Pérsico, compartiendo fronteras maritimas con Qatar por el sur y el este; y con Arabia Saudita por el Oeste y el Noroeste.
El Islam honró a la mujer al confiarle la educación y preparación de las generaciones futuras. El Islam relaciona directamente la construcción de una sociedad sana con la existencia de mujeres capacitadas y virtuosas.
El Hiyáb (velo) no impide que la mujer cumpla su papel dentro de la sociedad, pero sí obstaculiza los intentos de los inmorales que sólo valoran a la mujer por sus encantos físicos.El Islam rechaza la utilización del cuerpo desnudo de la mujer como objeto-mercancí a.El Hiyáb (velo) honra a la mujer y conserva armónicas las relaciones entre los cónyuges.
La vestimenta no debe ser estrecha, evidenciando las formas del cuerpo.
2- El material de la vestimenta no debe ser transparente.
3- No debe utilizar ropa masculina. De igual forma se prohíbe al hombre que vista ropa específica de mujer.
4- Los colores utilizados fuera del hogar no deben ser fosforescentes, brillantes, ni llamativos o con excesivos adornos.
5- No debe imitar la moda de las incrédulas de dudosa moral, porque quien imita a un pueblo termina siendo de ellos.
6- Las vestimentas no deben perfumarse antes de salir a la calle, ya que el Profeta dijo
Las reglas para la confección en los países musulmanes se basan en las enseñanzas del Corán. Tanto hombres como mujeres deben vestirse con modestia y sencillez, por lo general, en colores oscuros y conservadores. El código de vestimenta islámico varía de país a país.
VESTIMENTA FEMENINA
Se presta más atención a las normas de vestimenta para las mujeres en los países musulmanes. Algunos países exigen un código de vestimenta, otros simplemente lo sugieren. Se requieren tocados conservadores para las mujeres. El hijab es un pañuelo que cubre sólo el cuello y la parte superior de la cabeza. El jilbab es una túnica larga que cubre todo el cuerpo, la cabeza y el rostro con un velo a modo de pantalla sobre los ojos. El burka es una túnica que cubre todo el cuerpo con una única abertura para los ojos. Un niqab es un tocado que cubre toda la cara, con una ranura abierta para los ojos. Una abaya es un vestido tipo túnica similar para usar sobre la ropa normal.
Vestimenta masculina
Los hombres musulmanes tienen menos exigencias en su código de vestimenta que las mujeres. El requisito mínimo es que la ropa cubra el cuerpo desde el ombligo hasta la rodilla​​. No deben usar ropa por debajo de sus tobillos, y se les prohíbe usar seda y oro. Se espera que los hombres musulmanes usen ropa suelta, modesta y digna. En muchos países musulmanes los hombres llevan una túnica suelta tradicional, que cubre desde el cuello hasta los tobillos con unturbante que combine con el atuendo.
Código de vestimenta islámico
En algunos países musulmanes, como Pakistán, Afganistán e Irán, el código de vestimenta islámica se aplica estrictamente. Otros países, como Turquía, Egipto y Marruecos, toman el código de vestimenta como sugerencia.